Blogia

ARNALDO DIAZ JIMENEZ

MAIZ TRANSGENICO A LA CUBANA

MAIZ TRANSGENICO A LA CUBANA

Para ahondar acerca de la experiencia con el maíz transgénico en Villa Clara visité  el valle del Yabú, una zona agrícola al norte de Santa Clara.

Allí desde hace 4 años se viene cultivando y cosechando. La experiencia es  observada atentamente  por  especialistas de la capital cubana que realizaron la transgénesis, que en este caso dotó a las plantas de resistencia ante el ataque de una plaga conocida en Cuba como palomilla y por otro lado con la capacidad de resistir la aplicación de un poderoso herbicida

La planta sin mermas por la palomilla e invulnerable al herbicida que deja los campos sin las malezas que arruinan los rendimientos progresa impetuosa y ofrece buenas cosechas.

Como expliqué en la anterior entrada, este maíz solo es destinado a la alimentación animal  y se toman un grupo de precauciones de bioseguridad para impedir que las esporas de estas plantas no  sean capaces de mezclarse con las plantas no transgénicas.

En lo personal no me gustan los transgénicos y mucho menos los pesticidas, espero muy pronto obtener datos productivos del rendimiento  de estas cosechas para  sacar conclusiones acerca del tema

LA PRIMERA COSECHA TRANSGENICA EN VILLA CLARA

LA PRIMERA COSECHA TRANSGENICA EN VILLA CLARA

Todavía no he podido acceder a la fuente que me confirme cual fue el resultado de la primera cosecha de maíz transgénico de Villa Clara.

Se cultivaron unas 300 hectáreas  en  varios municipios de la provincia, el maíz cosechado solo podría tener uso en la confección de piensos

Los campos se concibieron, con  medidas de bioseguridad  para que las esporas transgénicas  no pudieran ponerse en contacto con  plantas de campos cercanos

Después de  experiencias muy localizadas con plátano vianda, fruta bomba y  boniato transgénico para validar las investigaciones de los centros científicos esta fue la primera vez que se pensó a lo grande

El maíz transgénico que se cultivó  venia “protegido” con el combustible  para garantizar el riego, fertilizantes y otros aseguramientos

Este es un lujo que la agricultura de la provincia solo se puede dar con la campaña de la papa

Me hubiera gustado que  se hubiera garantizado, al menos  un campo con nuestra semilla tradicional, esa que da la batalla todos los años, sin la suficiente agua, en suelos mal arados, carentes de fertilizantes o faltos de  controles para mantenerse saludables ante plagas, bajo estas mismas condiciones y  comparar resultados

Cuba camina indecisa ante el tema “transgénicos” y la comunidad científica de acá un poco que reproduce las tendencias que se han establecido en el mundo con las plantas y animales genéticamente modificados

El cuidado con el  que se ha manejado la experiencia es una muestra de ello.

 

LICENCIAS AMBIENTALES A LA CUBANA

LICENCIAS AMBIENTALES A LA CUBANA

Cuba es de los países que solicita  estudios de impactos ambientales para los nuevos desarrollos y otorga una licencia ambiental que deberá  ser cumplida durante el proceso inversionista

En teoría ninguna nueva inversión puede tener lugar sin venir acompañada de su licencia correspondiente. Eso se encuentra muy bien escrito sobre el papel Desgraciadamente muchas personas que  trabajan en el mundo ejecutivo  tienen una idea errónea de lo que es una licencia ambiental y  consideran el proceso que rodea su otorgamiento como una de las tantas trabas de nuestra frondosa burocracia y hacen lo posible por obviar estudios, engavetar las recomendaciones o solicitar permisos  para no tener que lidiar con su tramitación.

La falta de conciencia sobre este tema se aprecia en la provincia. Durante el pasado año solo el 40 % de las inversiones de la provincia de Villa Clara se ejecutaron bajo  licencia ambiental. Lo sorprendente es  un dato que revisé varias veces. Ese  40 % de licencias ambientales otorgadas  tienen en cuenta las recomendaciones de los científicos en un 90 % de los casos

Los ejemplos negativos de no solicitar u obviar las licencias ambientales persiguen al villaclareño en cada paso.

En la ciudad de Santa Clara una moderna planta de generación con fuel oíl, realizada sin licencia ambiental  genera una serie de inconvenientes hacia la ciudad que pudieron haberse resuelto  en el mismo lugar y con los mismos recursos  con solo girar las construcciones en el mismo lugar en un ángulo de 180 grados, la pifia no hubiera sido posible si hubieran tramitado la licencia

Considero que la política de inversiones de una red comercial se comporta  como un torpedo contra el sistema eléctrico del país al plantar por doquier construcciones que requieren masivas dosis de aire acondicionado para apagar el calor que generan las superficies  acristaladas de cara al este, como si Cuba estuviera en la misma latitud que Canadá.

El recorrido por  los nuevos proyectos en ejecución en Villa Clara me permitió conocer de novedosas inversiones igualmente herradas en ahorro de energía, protección ambiental y manejo de residuales

En lo que si las licencias ambientales han resultado muy provechosas ha sido en todo este proceso de desarrollo de la producción de carne de cerdo.

Los nuevos productores se han lanzado en este camino con un paquete de soluciones ambientales incluidas dentro de la licencia ambiental que seguramente se agraderá en el futuro

DRONES Y BALLENAS

DRONES Y BALLENAS

Los drones, vehículos aéreos no tripulados, llevan bastante tiempo de actualidad por su utilización por los ejércitos

La tecnología puede ser utilizada para luchar en causas mejores que las guerras, por ejemplo, puede estar al servicio de la protección la naturaleza como es el caso de la organización ecologista Sea Shepherd que ha estado utilizando drones con el objeto de detectar barcos balleneros japoneses e intentar bloquear su actividad en alta mar.

Gracias al seguimiento realizado con los drones, uno de los barcos de Sea Shepherd, sirvió de cebo para los arponeros japoneses

Uno de estos drones, de nombre Nicole Montecalvo, fue donado al barco Steve Irwin por una empresa de reciclaje de New Jersey  Y aunque la persecución aún continúa con un barco de Sea Shepherd perseguido por los arponeros y el otro barco persiguiendo al barco factoría, gracias a la observación y localización de los drones, la flota japonesa no ha podido realizar ninguna captura puesto que fue detectada mucho antes de llegar al caladero que tenían como objetivo

Afortunadamente, los drones se pueden utilizar con fines mucho más nobles que la guerra.

(TOMADO DE REBELION)

En Villa Clara acto central por el día de la ciencia cubana

En Villa Clara acto central por el día de la ciencia cubana

Cuando a inicios de mes concerté una entrevista con la delegada del sistema de la ciencia en Villa Clara para resumir el 2011 y conocer  cuales son las estrategias de trabajo del venidero año ya rondaba la noticia de que posiblemente la provincia volveria a ser sede nacional de las actividades por el día de los científicos

La nota oficial ha aparecido hoy y dice así: 

"Por sus resultados en el ámbito socio-económico, la provincia cubana de Villa Clara será la sede del acto central por el Día de la Ciencia Cubana, que se realizará el próximo 15 de enero. En declaraciones a la prensa Vito Quevedo Rodríguez, especialista del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente destacó el alto índice de integración logrado en el proceso investigativo-productivo de los centros, empresas y universidades villaclareñas.

Añadió Quevedo Rodríguez que la  provincia también obtuvo en 2011 más de un centenar de resultados de nuevos productos y servicios, de los cuales la mitad se encuentran en fase de generalización en sectores relacionados con la producción industrial y de alimentos, salud, construcciones, medio ambiente y las ciencias sociales y humanísticas”

 

 

 

LA NEVADA EN CUBA

LA NEVADA EN CUBA

El invierno  1978- 79 se comportó inusualmente gélido en Cuba y desde aquella época el termómetro marcó  records todavía no borrados

Los años que  precedieron continuaron  igualmente crudos pero  los registros a lo largo del tiempo indican que la  temperatura media de la temporada fría fue en ascenso

Siempre ha existido la expectativa de ver caer la nieve en Cuba y guardar este instante para la historia de la isla

En Cuba nevó a finales del siglo 19 suceso del cual  han quedado algunas crónicas que ante la falta de una evidencia material han quedado para muchos como cuentos de camino o descripciones cuestionables

La corriente del Golfo que bordea a Cuba es la principal barrera en contra de registros por debajo de cero grados

Su calor modifica  la temperatura de  los frentes fríos y sobre todo, genera un colchón de nubes que provocan un efecto invernadero local que eleva la temperatura de la tierra debajo

Solo si se produjera un paulatino refrescamiento de la temperatura producto de trenes de frentes fríos seguido de vientos que sean capaces de alejar los bancos de nubes y crearan una noche despejada se crearían las condiciones para que bajara la temperatura lo suficiente como para que eventualmente comenzara a nevar

En una nueva entrega hablaremos desde donde y como llegaría la nevada a Cuba

¿FRIO PARA DESPEDIR EL 2011?

¿FRIO PARA DESPEDIR EL 2011?

Por estos días los meteorólogos cubanos deben estarse halando los pelos

Es cierto que las predicciones del comportamiento del clima invernal son más difusas que aquellas que se pueden hacer para pronosticar el tiempo de las próximas horas o la posible trayectoria de un huracán que se vigila en el radar

Los modelos sugerían con toda probabilidad un invierno frío y seco, pero las cifras acumuladas hasta el momento han resultado algo diferentes

El clima se ha comportado levemente frío y  húmedo  fuera de los parámetros pronosticados y los abrigos invernales siguen en el closet esperando la “temporada alta” del invierno que habitualmente tiene lugar entre el 15 de Enero y el 15 de Febrero

En el año 2011 que surca sus últimos días realmente no hizo frío en ese periodo en Cuba

Es cierto que se vive una incertidumbre climática

Las acciones del hombre en un lugar del planeta pueden generar  sequía para otras naciones, un devastador huracán, inundaciones, olas de calor y lluvias torrenciales

La transformación del planeta  está desencadenando muchos de esos fenómenos meteorológicos extremos que inundan ciudades, secan cultivos, asfixian a ancianos y reducen viviendas a montones de tablones de madera.

El cambio climático multiplica el número de días inusualmente cálidos y se alejan los pronósticos de un libro que les comentaré muy pronto acerca de una posible nevada en Cuba

 

 

 

LA INVASION ZOMBIE EN LA HABANA

LA INVASION ZOMBIE EN LA HABANA

Esto de llegar al Festival de Cine de La Habana y toparse el primer día con miles de jóvenes esperando  horas su oportunidad para ver el filme “Juan de los Muertos” me impactó

No soy partidario de los géneros cinematográficos poblados por zombies, aparecidos y vampiros

Apenas pude tragarme 10 minutos de uno de aquellos “Viernes 13” que tanto furor causaron en los 80

Pero mis hijas y sus amigos a pesar de contar con opciones de factura más elevada se la han pasado matando el tiempo con este tipo de filmes y seriales

El gusto no se ha perdido

La TV cubana ha tenido que habilitar los fines de semana un ecosistema habitado por aparecidos, colmillos, zombis y vampiros que viven dentro de esa escenografía de castillos, velas, balas de plata y ristras de ajo que le son comunes

Desconozco hasta que punto en otros países las tribus urbanas funcionan, pero me parece que en la cartelera internacional escuché de algo de vampiros a toda vela en la taquilla

En medio de todo esto apareció “Juan de los Muertos” Llamó la atención por ser la primera película de esta temática rodada en Cuba que se apropia de localidades conocidas de La Habana como la Plaza de la Revolución, El Capitolio y el Vedado para desarrollar su trama

El filme atrapó a la fanaticada regada durante décadas por propuestas similares y un publico identificado con Juan, un marginal que se define como “un sobreviviente del Mariel, la guerra de Angola, el periodo especial y lo que vino después” que ofrece servicios para eliminar zombies por cuenta propia

A la cinta le sobran escenas evidentemente añadidas para dar cabida a su corrosiva sátira y llegar a los minutos del cine comercial pero lo que si resulta inevitable es la manera en que el audiovisual contemporáneo ha cambiado al asimilar elementos estéticos del mundo del videojuego

En ello están presentes las nuevas tecnologías que han venido modelando una manera diferente de hacer y pensar las historias

LA BARREDORA DE NIEVES, LA MAQUINA DEL TIEMPO Y OTROS FANTASMAS

LA BARREDORA DE NIEVES, LA MAQUINA DEL TIEMPO Y OTROS FANTASMAS

Hace algún tiempo intenté ubicar el momento en el tiempo en que nació el  mito urbano de la llegada desde la antigua Unión Soviética  de una barredora de nieves para ser empleada en las calles de Cuba

Entrevisté a varias personas para buscar claridad en el tema

Algunos situaron la historia de la llegada de las barredoras de  nieve a Cuba en los años 60, otros en las décadas del 70 y 80 del pasado siglo

Hice revisiones en periódicos y consulté  antiguos funcionarios buscando detalles

Como toda buena  leyenda urbana la historia continua elusiva

Alguien que me vio investigando el tema me llevó un recorte de un periódico que reportaba el uso que le dio Cuba a la “maquina del tiempo” que un día llegó al puerto de La Habana

Un equipo bestialmente grande  nunca reclamado por ninguna entidad  permaneció años en los almacenes de la entidad portuaria.

Los especialistas que abrieron el sarcófago en el que vino protegido nunca pudieron precisar que utilidades  para la economía nacional pudiera tener tan extraño aparato

Al final fue desarmado, aprovechado  en piezas y el resto enviado a fundición

No creo que la historia de la barredora de nieves y la       “maquina del tiempo” se encuentren conectadas

Mas bien la “barredora” pudo ser parte de la improvisación  de aquellas primeras décadas y la “maquina” producto de un error portuario que remitió a La Habana un mastodonte tecnológico que a lo mejor estaba destinado a un rompehielos  o a construir una nave espacial o un barco

Pero los fantasmas de las compras desacertadas de equipos y medios para los más disímiles usos  han continuado

A veces han sido hornillas eléctricas que derriten sus botones de control al ponerse en contacto  con el calor, torres de radio y TV  no aptas para climas extremos, bombillos ahorradores que al menor parpadeo eléctrico se rompen …

El ultimo caso que he conocido han sido las “redes”  que no “ pescan”

Otro bonito caso para la colección de lo insólito

 

 

SE REDUCE LA CARGA CONTAMINANTE EN VILLA CLARA DURANTE EL 2011

SE REDUCE LA CARGA CONTAMINANTE  EN VILLA CLARA DURANTE EL 2011

Estos días en que se cierran las estadísticas del  2011 vienen cargados de informes

El que más esperaba acaba de llegar y detalla cómo culmina Villa Clara en  la emisión de contaminantes

Según datos del sistema ambiental esta es la tercera  provincia que mas contaminantes emite en Cuba

En esa carga  “pesan” los  residuales de la industria azucarera,  destilerías, procesadoras de alimentos, la producción porcina, pero sobre todo la incapacidad de depurar efectivamente  las aguas negras originadas en los principales núcleos urbanos

Para los que seguimos el tema  el cierre del pasado año resultó dramático

Un accidente tecnológico en una destilería y el despegue de la actividad porcina  sin una adecuada  fiscalización de la emisión de contaminantes fue acumulando un saldo negro que se elevó más allá de lo imaginable

Se hizo un enorme esfuerzo y los especialistas emplearon los últimos meses del pasado año en cerrar todos los escapes posibles y la cifra final dio un decrecimiento ínfimo

Pero este año ya con el desarrollo porcino a todo vapor y todavía con muchos de sus problemas de emisiones irresueltos se volvió a repetir el guión

Finalmente se anuncia un decrecimiento que apenas llega a un punto porcentual

Es una noticia agridulce

Parece que las acciones para multiplicar prácticas más limpias enfocadas a las entidades generadoras de contaminantes sin acudir a inversiones significativas se está agotando

Este camino resultó valido durante varios años pero muestra síntomas evidentes de que por ahí se vienen reduciendo las posibilidades de continuar y entonces un detalle como la decisión de favorecer la crianza de cerdos o un escape de contaminantes devuelve a la provincia a aquellos años en que la “carga”  era realmente insoportable para la naturaleza

 

LA REFORMA AGRICOLA EN VILLA CLARA

LA REFORMA AGRICOLA EN VILLA CLARA

Se suele leer en algún tipo de prensa que el proceso de reformas  en la agricultura de Cuba marcha mal o van lentas

Los resultados del sector agropecuario son los  más cuestionados y  aquellos que soñaron que inmediatamente detrás de las entregas  de tierra a las personas con el interés de hacerlas producir comenzaría una lluvia de productos, erraron en el cálculo

Primero llegó la venta de insumos, luego aparecieron los créditos bancarios que posibilitarán la capitalización del sector

La agricultura transita por un complicado proceso de reorganización que da tropezones constantemente

Falta planificación estratégica, al menos esta es la principal insatisfacción de muchos directivos de Villa Clara

En momentos se producen avalanchas de viandas que merman su calidad en  mercados  abarrotados, luego se pasa al proceso contrario en que se vacían las tarimas de venta

Funcionarios despistados  aseguraron  se acopiaría el ajo que se produjera y luego no resultó  así provocando una cadena de súper producción y desabastecimiento

Los cerdos de los convenios porcinos han demorado en ser sacrificados distorsionando los costos de los productores que han tenido que continuar alimentando la masa viva generando pérdidas y atrasos en la cadena de producción

Los impagos entre las empresas estatales hicieron posible  que el mercado estatal más importante de mi ciudad no recibiera durante un tiempo carne de cerdo por deudas con la empresa porcina

Mi abuelo me enseñó en la infancia  una frase para nombrar este tipo de enredos

El decía que se trataba de cosas  que sucedían  en  el  “Potrero de Don Pío” un mítico lugar de su infancia campesina que parece no funcionó bien

Los precios por lo general se han movido hacia el alza en el mercado de oferta y demanda

La libra de arroz,  producto básico en la alimentación de los cubanos se encontraba a 5 pesos cubanos (cerca de  0.23 USD), el mismo producto ofertado por los tan criticados mercados estatales se vende a 3 pesos, o sea unos 0,12 centavos dólar la libra

La diferencia de precio se debe a que el codiciado “arroz criollo”  de menor rendimiento agrícola sigue siendo el preferido en la mesa

La libra de carne de cerdo limpia  en el mercado de oferta y demanda se encuentra en el peor momento de toda la historia, en este momento cercano a los 33, que más o menos equivale a 1,45 USD

El mercado estatal la ofrece cercana a 20 pesos, pero la forma de comercialización hace que las personas deban pagar junto con la carne, el hueso, el pellejo y la grasa   acompañante

Todos estos cálculos realizados sobre la base de 1 dólar igual a 25 pesos

Sin embargo ya comienzan a saltar las primeras evidencias de que las nuevas medidas  comienzan a dar frutos

Solo hasta Septiembre Villa Clara cosechó 7110 toneladas de arroz que al tirarlo contra el real del 2010 en igual fecha da que la producción se elevó hasta un 178 %,  la producción de frijoles en igual periodo llegó a cerca de 6000 t un 142 % por encima del año anterior

Por supuesto todavía falta un  trecho para que esas  producciones  logren el total autoabastecimiento de la provincia, lo que será alcanzado en el próximo trienio

La ciencia en el territorio ha trabajado en el ordenamiento territorial que posibilitó determinar las áreas necesarias para alcanzar los desarrollos propuestos para el autoabastecimiento de arroz, fríjol, viandas café y otros renglones,  al igual que ha incidido en  los convenios  porcinos sobre todo  en el asesoramiento para el manejo de residuales  y aconsejó el fomento de la producción de sorgo para ofrecer alimentos a este programa que llegó a las 168 toneladas en Septiembre de este año prácticamente despegando de la nada

Ya algunas producciones agrícolas funcionan sincronizadas con la demanda y resultan raros picos por encima en el caso de  vegetales y frutas como la piña y la guayaba.

Este evidentemente será el necesario futuro, el tema de los precios resulta mucho más complicado, pero tendrán que ir a la baja por muchos factores que no solo se encuentran relacionados con la producción

 

RESULTADOS DE LA CIENCIA EN EL 2011 EN VILLA CLARA

RESULTADOS DE LA CIENCIA EN EL 2011 EN VILLA CLARA

Siempre que se comienza a agotar el almanaque es tradición que  las personas les de por recordar que pudo ser historia en lo personal o lo social de lo vivido durante esos últimos 365 días

Entonces me llegó la solicitud de elaborar en un documento un compendio de lo que resultó significativo para la Ciencia, la Tecnología y el Medioambiente de Villa Clara durante el 2011

La provincia no tiene esos enormes centros de investigación que radican en la capital y que aportan cada año fabulosos productos para la industria farmacéutica que acaparan los titulares de los periódicos

Acá la ciencia funciona de una manera más personal, adaptada a la realidad provinciana y relacionada con sus problemáticas 

Si algo ha caracterizado el trabajo de la comunidad científica durante el 2011 en Villa Clara ha  sido el esfuerzo  para la inserción de sus resultados en la vida cotidiana

Uno de ellos ha sido en la reducción de la emisión de contaminantes al medio relacionada con actividades económicas como la cría de cerdos y aves, así como la producción industrial y azucarera

La comunidad científica de Villa Clara ha implementado diversas alternativas con el propósito de reducir estos impactos y propone soluciones para disminuir su cantidad y toxicidad buscando a los contaminantes otros usos

Se avanza en el frente agrícola, oxigenado por la entrega de tierras y el apoyo a la actividad  agropecuaria que caracteriza el presente

Estos nuevos brazos  se encuentran necesitados de semillas y tecnologías productivas asequibles de allí que resultan importantes  los logros del Instituto Nacional de Viandas Tropicales (INIVIT) ubicado en el municipio de Santo Domingo

El INIVIT  ha logrado  clones más productivos de boniato, yuca, malanga y plátano vianda mientras que se avanza en la cosecha mecanizada de  raíces y tubérculos

El boniato amarillo de excelente sabor y cargado de vitaminas resulta una de las joyas de estos empeños y la aceptación por  los consumidores de la nueva variedad ha sido histórica

Los centros asociados al mundo universitario han avanzado  en la validación de tecnologías para la obtención nacional de la semilla de papa, el desarrollo de propuestas tecnológicas para ofrecer alimentos basados en el sorgo para  la alimentación de los niños celiacos en el país y el desarrollo de alternativas en la construcción de viviendas bajo criterios de sostenibilidad y resistencia ante desastres climáticos

La culminación  de los estudios sobre peligro, vulnerabilidad y riesgos ante huracanes, fuertes vientos y lluvias ha sido un importante resultado de la comunidad científica de Villa Clara en el 2011

 Allí participaron  geógrafos, hidrólogos, arquitectos, ecólogos y muchos otros expertos que dieron cuerpo al resultado investigativo más multidisciplinario del territorio

Ahora se preparan las condiciones para conocer la vulnerabilidad del centro de Cuba ante posibles terremotos y los arqueólogos hurgando la tierra y los mares siguen aportando interesantes informes acerca del pasado  de la isla y sus primeros habitantes

Enfrentar el cambio climático significa en Villa Clara resolver el tema de las indisciplinas constructivas en la línea de la costa, el fomento de plantas y animales resistentes a estas condiciones y nuevos enfoques en la arquitectura urbana, por allí andan muchos resultados investigativos

Quedan  acciones sin mencionar entre los que incluyo a los trabajadores de las áreas protegidas en la protección de la naturaleza o los que trabajan en la acuicultura que arribaron a mediados de este año a obtener  35 toneladas de clarias por estanque, cuando la media mundial va por 25

Además del esfuerzo personal de muchas personas allí hay mucha ciencia validando cada resultado

Esto no es un informe triunfalista, la lista de dificultades y empeños sin resolver continua elevada, tengo enormes insatisfacciones con el turismo y el manejo del medio ambiente en la cayeria, la pesca continua serruchándose el piso con su accionar, la ley de costas se incumple, los ríos pudieran estar mas limpios y el despegue de los proyectos que garanticen la sostenibilidad local me parecen demasiado lentos

Este es en síntesis el accionar de la ciencia en el 2011 en Villa Clara, como vemos queda mucho por avanzar y aprender en el camino

 

 

 

 

SALVANDO EL RIO SAGUA

SALVANDO EL RIO SAGUA

Por estos días se debe concretar una medida de ordenamiento ambiental que elevará  el grado del interés de protección  estatal sobre la cuenca del río Sagua

Esto posibilitará manejar  con más agresividad los problemas del río y prestar atención a problemáticas que influyen en su calidad ambiental

El río Sagua es el segundo por su tamaño en Cuba y aparentemente desaparece al quedar sus aguas contenidas dentro de la presa Alacranes

La presa Alacranes ha evitado bíblicas inundaciones en la ciudad de Sagua la Grande al retener los enormes volúmenes de precipitaciones que llegan  con los huracanes que azotan el Caribe, parte de su agua abastece importantes planes agrícolas y en ella tiene lugar una exitosa producción acuícola

Sin embargo los impactos negativos de la presa Alacranes  resultan notables

La falta de agua dulce posibilita que el mar  penetre 11 kilómetros a lo largo de su cauce salinizando la tierra y el agua a tal punto que bajo el famoso puente de hierro que identifica la Villa del Undoso vive fauna marina

La falta de caudal impide que puedan diluirse adecuadamente los contaminantes  que recibe a su paso por la ciudad e influye  sobre los resultados pesqueros en la plataforma a la cual no arriban los nutrientes que ahora se sedimentan en el fondo del embalse  Alacranes

Esta es una realidad muy compleja que seria necesaria contemplar con otros ojos

Soy de los que opina que la presa Alacranes deberá achicarse hasta un tamaño prudente y retornar a la idea de que esta obra hidráulica debe regresar a su antigua misión protectora contra las avenidas de los ciclones y sostener un redimensionado papel en sus compromisos agropecuarios y pesqueros

Un día pregunté a algunos expertos cuanta agua seria necesaria verter desde  Alacranes hasta el río Sagua para mantenerlo saludable, impedir la salinidad y llevar nutrientes a la plataforma que posibiliten el florecimiento de la producción de peces y ostiones

El número existe, pero la voluntad de soltar las aguas no

Pero se pueden soltar las amarras y soñar

Imagino una mesa negociadora, despojada de intereses sectoriales donde prime la idea de que resulta necesario salvar este río ya que los problemas que se acumulan a lo largo del mismo son tan graves que no los podrán ver resueltos la actual generación de cubanos

 

LIBRES DE LA PLAGA MONSANTO

LIBRES DE LA PLAGA MONSANTO

A principios de la década de los 60 del pasado siglo apareció el libro de cabecera para todos los ambientalistas, se llama  “Primavera Silenciosa”

Las mentes más brillantes  de aquella época estaban advirtiendo de los peligros para la salud humana y el ambiente de uno de los mayores pilares de la revolución verde: los pesticidas.

A lo largo de las décadas de los 80 y 90 del pasado siglo aparecieron nuevas críticas a la revolución verde, y comenzó a tener un cuerpo más tangible lo que ha llegado a denominarse la agricultura orgánica o ecológica.

La Federación Internacional de Agricultura Orgánica define este modo de hacer producir a la tierra de la siguiente manera: “La agricultura orgánica es un sistema de producción que sustenta la salud de los suelos, ecosistemas y la gente”

El debate entre los modelos de producción agrícola continúo

El año  2002 la ONU y el Banco Mundial anunciaron que convocarían un cuerpo investigativo de alto nivel que realizaría una minuciosa evaluación de la ciencia y tecnología agrícolas de una vez y por todas

 El informe final de este esfuerzo dio lugar a un jugoso informe   conocido como “La Evaluación Agrícola”, publicado en 2008.

Este informe  se propuso encontrarle respuesta a la pregunta: “¿Qué debemos hacer para conquistar la pobreza y el hambre, lograr desarrollo sustentable y equitativo, y sostener una agricultura productiva y resistente frente a las crisis ambientales?”

Esta exhaustiva evaluación es para la agricultura mundial lo que el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático  es al clima.

La similitud entre ambos estudios tienen como común denominador los efectos indeseables de la antropización del planeta

El informe  fue redactado por cerca 400 expertos que recopilaron datos e informaciones de miles de otros colegas de todas partes del mundo, y fue sometido a  procesos independientes de revisión por los pares.

La evaluación fue financiada por organismos intergubernamentales como el Banco Mundial, el Programa Ambiental de las Naciones Unidas, la UNESCO y la FAO.

El informe concluye que el modelo dominante de agricultura moderna está devorando el patrimonio del planeta y poniendo en peligro el futuro de la humanidad. Se puede leer  “La agricultura moderna, tal como hoy se practica en el mundo... está explotando excesivamente el suelo y es insostenible porque hace un uso intensivo tanto de la energía proveniente de los combustibles de origen fósil como del capital, al mismo tiempo que básicamente no tiene en cuenta los efectos externos de su actividad. Si seguimos con las actuales tendencias en materia de producción de alimentos agotaremos nuestros recursos naturales y pondremos en peligro el futuro de nuestros niños.”

Les quiero proponer otro de sus renglones medulares “Hemos llegado a la conclusión de que sin cambios radicales en el modo en el que el mundo produce sus alimentos el planeta sufrirá daños duraderos.”

Desgraciadamente los fuertes intereses que mueven el mundo no prestaron atención a lo que resulta más saludable para el planeta y el hombre

Al igual que lo ocurrido con el protocolo de Kyoto que fue torpedeado hasta transformarlo en un mero papel, la producción agrícola impulsada por los intereses corporativos evolucionó en contra del sentido común

Desde los años 90 del pasado siglo comenzó a florecer  lo que podríamos clasificar como la nueva actualización  de la revolución verde.

Ahora se le adiciona al paquete tecnológico semillas transgénicas patentadas.

La empresa  líder de esta nueva tendencia  es la corporación estadounidense Monsanto, actualmente la compañía de semillas más grande del mundo, que tiene alrededor del 90% del mercado mundial de semilla transgénica

Quizás Cuba sea el único país del mundo que  pueda definirse como “Libre de la plaga Monsanto”, por aquí circula mucho material acerca de las practicas de esta corporación y tanto especialistas como productores conocen de los efectos adversos de este modo de concebir la agricultura

A esto nosotros le llamamos “Educación Ambiental”  y la Monsanto se trata acá como una plaga indeseable producto de un desarrollo tecnológico que no deseamos en los campos

LA PRIMERA REVOLUCION VERDE EN CUBA

LA PRIMERA REVOLUCION VERDE EN CUBA

Por estos días asoman por la prensa internacional reportes de que la falta de alimentos unida a climas desfavorables  mata seres humanos en  regiones pobres de África

Por otro lado son fluidas las inquietudes de muchas sociedades de cómo ha transcurrido el proceso de obtención de los alimentos que se consumen y continúan siendo opacas la verdad acerca de las practicas agrarias dañinas al entorno

Estos son los  síntomas más elocuentes del fracaso de la publicitada “revolución verde” florecida en las últimas décadas  del siglo pasado

Cuando visité la Universidad de Vancouver tuve que explicar a mis interlocutores que en Cuba habían tenido lugar dos “revoluciones verdes” bien reconocibles, la primera de ellas clonada totalmente del modelo agrícola importado desde la  Unión Soviética y una posterior inspirada en lo mejor de la agricultura orgánica

Una de las debilidades de aquella primera revolución verde fue su estrecho enfoque en las semillas y los pesticidas

La idea de que se puede erradicar el hambre en el mundo aumentando la productividad agrícola sin atender los asuntos de índole social, político y económico que rodean la producción de alimentos resultan una utopía

El mito de la revolución verde se vendió a mediados del siglo pasado empaquetada con el mas simple ecuación: semillas milagrosas más los controles de plagas y enfermedades con químicos aumentan los rendimientos  y por lo tanto resultan claves para poner fin al hambre

La segunda barra de la ecuación de la revolución verde era tentadora por su simpleza: “Rendimientos elevados significan más ingreso para los agricultores pobres, ayudándoles a subir de la pobreza, y más alimento significa menos hambre”

Hoy día hay tanta o más gente hambrienta en el mundo que cuando la versión “beta” de la primera revolución verde comenzó

Si se tiene en cuenta la vasta cantidad de recursos que la revolución verde utilizó y los problemas ambientales y para la salud humana que desencadenó hasta el presente, entonces hay que concluir que  resultó uno de los fracasos más sonados del siglo XX

Sin embargo, hasta el día de hoy resulta habitual escuchar a  los  portavoces de esta empresa afirmar  que fue todo un éxito

Los estudios serios acerca del fracaso de aquella revolución verde han llegado a la conclusión de que el problema agroalimentario  no podía ser resuelto simplemente produciendo más

 La agricultura es un sistema complejo, donde la semilla es sólo un elemento que contribuye a la productividad total

Como resultado, áreas enteras de investigación sobre fertilidad de suelos, cultivos mixtos, manejo de agua y otras prácticas sustentables, que  podrían duplicar los rendimientos, fueron pasadas por alto y se atrasaron los estudios en estas direcciones a medida que los científicos se enfocaban en encontrar la combinación genética perfecta que proporcionaría celestiales cosechas y los químicos adecuados para eliminar los enemigos de estos desarrollos

Los artífices de la revolución verde argumentaron que la agricultura orgánica no es más que un ideal romántico que nunca tendrá los rendimientos necesarios para alimentar un mundo hambriento  urgentemente necesitado de propuestas prácticas

En el caso Cuba se tuvo  suerte de abandonar a tiempo este modelo de producción agrícola, pero desgraciadamente bajo  una intensa debacle económica y social cuando desapareció el modelo de integración conocido como CAME que ofreció a nuestro país un modelo de lo que hoy se denomina “comercio justo”

Cuba ha venido  transitando lentamente por el camino de buscar una producción agrícola más descentralizada y menos dependiente de los químicos y una alta mecanización 

La segunda “revolución verde” en la isla floreció durante los duros años de  la crisis de los años 90 la cual puso al país en los rieles de lo que debe ser la agricultura que aspira la humanidad y la imagino como los pasos de esta ruta en las montañas de Villa Clara

 

 

INVESTIGANDO LA HISTORIA LOCAL DE SANTA CLARA

INVESTIGANDO LA HISTORIA LOCAL DE SANTA CLARA

Hoy vamos a alejarnos de las investigaciones acerca de la naturaleza del mundo nuestro y les propongo un pequeño detalle acerca de la historia de mi ciudad

Cuentan los historiadores que la Iglesia Mayor que se encontraba en el parque Vidal en la ciudad de Santa Clara, centro de Cuba poseía 4 campanas; dos pequeñas, tan antiguas como la fundación de la iglesia en 1692 y dos de mayor tamaño agregadas posteriormente

En la fundición de estas dos últimas los pilongos que es así como se conoce a los nacidos en la ciudad, donaron joyas de oro y plata así como monedas que fueron adicionadas al caldo del cobre extraído de las minas de Maleza en las cercanías de la Base Aérea

Se dice que estos metales preciosos convirtieron en distintivas la sonoridad de estas campanas que fueron fundidas entre 1773 y 1786 en un solar que existía en la calle San Vicente

En Diciembre de 1820 se añadió a la iglesia una quinta campana, empleada para marcar la vida en la ciudad

Fue la campana del reloj, colocada el 22 de diciembre de 1820, gracias a una colecta publica que reunió los 1000 pesos necesarios para su compra en Norteamérica

La campana fue fundida en Santa Clara en 1802 El reloj pasó del campanario de la Iglesia Mayor al nuevo edificio del Palacio de Gobierno en la primavera de 1923

Se le ve lucir en su nuevo emplazamiento cuando el tiempo se le agotó al recinto levantado por los fundadores de Gloriosa Santa Clara

Las cuatro campanas de la Iglesia Mayor han llegado algo perdidas al presente

Siempre se consideró de ubicación “segura” a la fundida en 1802 y ubicada en el reloj colocado en el frontispicio del antiguo ayuntamiento hoy emisora CMHW Hace una semana subí a la torre a investigar acerca del reloj y encontré que los escritos acerca del tema necesitan ser actualizados

La campana del reloj que marca el paso de los días en Santa Clara, se encuentra dañada en su base, al punto que ha sido necesario disminuir la intensidad de los golpes que marcan el paso del tiempo Su inscripción da cuenta que fue fundida en La Habana en el año 1912

Aquí caben varias especulaciones Es posible que la campana de 1802 fuera reemplazada en una fecha después de 1912 en el propio emplazamiento de la Mayor La respuesta pudiera encontrarse dentro de la papelería de la Iglesia aun cerrada para su estudio Es posible que este cambio ocurriera tras el traslado del reloj en 1923 al edificio del Ayuntamiento empleándose una que se tuviera a mano y entonces la respuesta estaría en otras páginas

La campana de 1802 pudiera estar perdida

De las cuatro campanas originales de la Iglesia Mayor, resulta necesario investigar mucho más

Algunos suponen que estén sonando en lo alto del campanario de la Iglesia de la Pastora, casi inaccesible en la actualidad por el deterioro, pero existen fuertes evidencias de que exista una campana descolocada en el tiempo y el espacio que fuera emplazada en una escuela agrícola fundada a los inicios de la Republica

El “Parque de las Almendras” se encuentra en las cercanías de la Universidad Central en un área donde una Empresa Constructora edificó una faraónica sede que nunca llegó a concluir

MITOS DEL CULTIVO INTENSIVO DE PECES

MITOS DEL CULTIVO INTENSIVO DE PECES

Por estos días he estado revisando informes de investigaciones Made in Cuba que responden a la pregunta de si son contaminantes o no para un embalse de agua dulce la cría intensiva de peces

Los datos que dispongo tienen que ver con una experiencia de cría intensiva de tilapias realizado en la presa Aviles, un embalse de pequeño tamaño

 Se asume como cierto  por muchos ecologistas que el cóctel de piensos y desperdicios que desprende el proceso desarrollado en las jaulas son capaces de arruinar la calidad del agua

Ante estas dudas los investigadores cubanos realizaron estudios tanto de la calidad del agua como la composición de los lodos del fondo del lugar escogido para realizar la experiencia de cría intensiva

Los lodos  contenían cerca de un 80 % de  materia orgánica, algo habitual de un embalse que recibe una alta carga de nutrientes del medio, mientras la calidad del agua se encontraba dentro de los parámetros de los embalses utilizados en Cuba con fines pesqueros

Luego vino el proceso de crianza de  peces que se extendió por  un año

 Al finalizar este periodo se analizó nuevamente  la calidad del agua y la presencia de materia orgánica en el fondo de la presa

Los resultados fueron concluyentes

Atraídos por la “nube”  de desperdicios, especies de peces detritobolos  se establecieron debajo de las jaulas consumiendo  lo que escapaba al fondo

Al final de la experiencia los restos de materia orgánica justo debajo de las baterías de jaulas, se redujo del 80 % inicial a menos de un 10 %, fenómeno explicado por la alta densidad de peces en la zona

La calidad del agua en el embalse  experimentó cambios favorables y descendieron los  indicadores de contaminación al existir una mayor actividad biológica  

Luego se desmontó el campo de cría

El seguimiento histórico del embalse ha demostrado que nunca en su historia, el agua de  la presa Aviles contuvo menos cantidad de contaminantes que cuando la experiencia se llevó a cabo

La cría intensiva  generó varias  toneladas de peces, luego se tuvo a bien pescar la zona circundante, que sacó del agua los ejemplares atraídos por tanto alimento

Una de la mejor manera de extraer nutrientes que pudieran tornarse contaminantes del agua continúa siendo la pesca

Las cadenas alimentarías que comienzan en diminutas plantas y animales  terminan en un grupo de animales que luego pueden convertirse en una  excelente y sana fuente de alimentos

El éxito del bajo impacto ambiental  de la experiencia de cría intensiva en jaulas puede deberse a la realización de un manejo adecuado de especies tanto en el interior de la jaula como en el entorno circundante

Resulta preciso  aportar especies capaces de reciclar los desechos generados por la cría intensiva

La imagen corresponde a una experiencia de cría intensiva de tilapias  que filmé en la presa “Palma Sola” municipio de Corralillo en Villa Clara a unos 10 kilómetros  de  la costa norte

Lo curioso era el fastidio constante de varios cientos de pelícanos que abandonaron el mar y se dedicaban a pescar  en las aguas ricas en alimentos generadas por este método de cría

LA COLONIZACION ASISTIDA

LA COLONIZACION ASISTIDA

Varios especialistas ambientales de Villa Clara con los que he consultado han referido que resulta necesario comenzar a pensar en evacuar especies amenazadas desde ahora a otros lugares

En Villa Clara es necesario realizar acciones de conservación para que plantas y animales puedan sobrevivir al cambio climático o la elevación del nivel del mar en los próximos  30 o 50 años que dejará sumergido varios cayos  de la provincia

Estos expertos  consideran que si  no comenzamos a ayudar algunas especies, tal vez las acciones resulten tarde en el futuro

Entre las especies mas carismáticas que pueden resultar afectadas por la elevación del nivel del mar se encuentra la jutía rata que habita solamente en Cayo Fragoso al igual que una rana de color chocolate única de Cayo Santamaría que ha visto amenazada su supervivencia por la fragmentación de hábitat  producida allí

La jutía rata ofreció un ejemplo de adaptación al medio cuando Cayo Fragoso fue colonizado por los pinos y en un periodo corto de tiempo prosperaron en los lugares donde creció a la planta invasora

Pero hay noticias menos alentadoras

Una especialista de la Empresa Forestal llamó la atención en uno de sus estudios acerca del evento de  “subida al cielo” de  plantas que soportan poco altas temperaturas y viven en el delicado microclima de montaña en el centro de la provincia

Estas especies han venido “ascendiendo” por la cuesta de algunas elevaciones, pero ya se les ha agotado el espacio físico para ascender y el clima que requieren para sobrevivir se encuentra ahora “entre las nubes”  

 

La llamada migración o colonización asistida, en otras palabras, la mudanza deliberada de especies resulta una idea polémica entre los conservacionistas

Este proceso no es un mecanismo natural y podría perjudicar otras especies nativas

Evidentemente no es natural trasladar especies  para salvarlas de la extinción, pero resulta ilógica la forma en que el hombre ha manejado el planeta

En los últimos meses me he reunido expertos que en diferentes frentes se ocupan de los efectos del cambio climático en la provincia

Existen acciones para mitigar los impactos en las comunidades costeras, la economía, el turismo, la agricultura y otros sectores sensibles pero todavía nadie me ha podido entregar el inventario del mundo natural amenazado y las propuestas para realizar un manejo adaptativo de este asunto

Identificar  especies vulnerables y proponer ideas para su manejo resulta una línea de acción que no debe ser olvidada

 

 

 

FUERTE EVENTO DE BLANQUEAMIENTO DE CORALES EN LA REGION CENTRO NORTE DE CUBA

FUERTE EVENTO DE BLANQUEAMIENTO DE CORALES EN LA REGION CENTRO NORTE DE CUBA

En ocasiones resulta difícil traducir un informe científico en algo potable

Esto me sucedió cuando tuve en mis manos el reporte del estado de los corales correspondiente al 2011 al norte de Villa Clara, presentado por el investigador Rodolfo Arias del Centro de Estudios y Servicios Ambientales de Villa Clara en el cierre del Centrocosta 2011

Esta era una de las intervenciones más esperadas del encuentro científico

Participaron directamente en el monitoreo de los corales cerca de una decena de investigadores y detrás casi un centenar de personas formaron parte de la red de apoyo que requieren están investigaciones donde se mezclan tantas especialidades

Algunos se sumergieron para documentar  la presencia de cianobacterias en los pastos marinos, otros buscaron respuestas en  los residuales que van a parar al mar

Los especialistas que se ocupan  del monitoreo de playas aportaron conclusiones parciales

Como explique anteriormente algunos datos demorarán semanas en ser tabulados, pero la sustancia de la investigaron ya está aquí

Algunas de las comunidades de corales pétreos donde se realizan acciones de buceo turístico  habían  experimentado algunos cambios en su estructura entre los años 2006 y 2007

Las medidas de conservación puestas en practica tras lo sucedido  y el monitoreo mas reciente inducen a pensar que  parece estarse recuperando la zona de buceo,  aunque se mantiene la observación

En los sitios investigados se reportó una mayor mortalidad de corales en el 2009 la cual desciende en el presente

Por ultimo los investigadores catalogan en la escala de “fuerte” el evento de blanqueamiento coralino correspondiente al  año 2011

Gran parte de los  arrecifes de coral podrían desaparecer en el 2050 a menos que no se lleven a cabo acciones urgentes para detener las amenazas que enfrenta, advirtió un estudio publicado en febrero, Reefs at Risk Revisited

Entre las amenazas que enfrentan los corales se encuentran la acidificación, el calentamiento global (que causa el blanqueamiento de corales por la muerte algas que viven en ellos), la sobrepesca y la contaminación

 

EL VISITANTE 10 000

EL VISITANTE 10 000

El 19 de Septiembre del 2011 esta página contabilizó desde el momento en que se le puso un contador 6000 visitas

Pasaron después de este momento cerca de 45 días en los que se suman otras 4000 visitas lo que estadísticamente nos lleva a que este lugar llegan cerca de 100 visitantes por día

México, Colombia, España, Perú y Estados Unidos son los países desde donde se originan la mayor cantidad de impactos

Los temas mas leidos continúan siendo la cría de esponjas, los reportes acerca de la salud de las formaciones de coral en el Caribe así como las clarias y su manejo en Cuba

La historia del extraño caso del agua plastificada se mantiene entre los artículos más vistos recientemente

La invitación a todos que se mantenga al tanto de las próximas entregas

Deberá llegar el articulo sobre el ultimo monitoreo a los corales del norte de Villa Clara, la restauración ecológica en algunos cayos al norte de la provincia y el extraño caso de las jutías que cambiaron de hábitat

Hablando de jutías, ahí tienen un ejemplar de jutía  albina encontrado por unos pescadores en la cayeria norte de Villa Clara

Como todo animal único, el hombre le convirtió en mascota, le ofreció golosinas y dulces que no forman parte de su dieta habitual de vegetales y murió al poco tiempo luego de una ingesta de dulces y otras giolosinas que no son capaces de metabolizar