LA TONTERIA DEL MAR COMO FUENTE INAGOTABLE DE RECURSOS

El otro día un articulo atribuía a los cubanos la primicia de inaugurar la sobre captura de especies comerciales en America
Me llamó la atención la falta de conocimientos por parte del articulista
Es cierto que la plataforma pesquera de Cuba se encuentra sobre explotada
Espero que a nivel local alguien se ponga a pensar que ha sido sistémico el fracaso en esta batalla
Por una parte, los reguladores de la actividad realizan investigaciones y análisis en base al comportamiento de la naturaleza, los índices de captura y la presencia de alimentos en el agua
De la otra, los directivos de la producción que sueñan con capturas más elevadas
Alguien se ha encargado de imprimir esto de que el mar es “una fuente inagotable” en la mente de las personas
En el pulseo entre los que opinan que resulta necesario acatar vedas, establecer regulaciones en el uso de las artes de pesca y organizar el esfuerzo pesquero siempre han ganado aquellos que llegan pidiendo más barcos, más redes y recursos para incumplir al final
De allí a que los cubanos somos los pioneros en este sentido de realizar un manejo deficiente va un trecho de un par de siglos
Hagamos ahora la historia sobre el tema de la sobre explotacion pesquera
La demanda de pescado para consumo humano incrementó la explotación pesquera desde fines del siglo XIX
El hombre desarrolló nuevas técnicas para la conservación de los productos marinos utilizando la novísima refrigeración con hielo y el enlatado.
Ejemplo de ello es el aumento de latas de salmón ahumado de 2,500 cajas en 1874 a 200,000 cajas en 1882 sólo en el río Sacramento en California.
El aumento de la pesca se produjo además por la mejoría de los artes de pesca como la red de arrastre y nasas de profundidad desarrolladas a finales de la década que comenzó en1860 y la sustitución de los barcos de vela por los buques de vapor
El salmón del Sacramento comenzó a declinar desde 1882 lo que inclinó al gobierno de EEUU a tomar medidas
En el mundo varias pesquerías históricas presentaron el mismo fenómeno, el bacalao de Terranova y el arenque del Mar del Norte son otros ejemplos que preocuparon a Canadá, Rusia, Inglaterra y Alemania
En Estados Unidos se creó la US Fish Commission en 1871 con el mandato expreso de investigar la declinación de los recursos pesqueros explotados comercialmente.
Acciones similares se realizaron en Canadá, Rusia, Alemania e Inglaterra en esa época.
Provincias canadienses y estados de los Estados Unidos comenzaron a crear sus propias comisiones como Quebec, New York y California.
En 1870 un pequeño grupo de cultivadores de peces creó la American Fish Culturists’ Association (actualmente la
American Fisheries Society AFS) para promover el cultivo de peces como forma de remediar la amplia destrucción de las poblaciones pesqueras naturales.
Las regulaciones pesqueras también proliferaron en esta etapa, generalmente para proteger poblaciones naturales en respuesta a pesquerías declinantes.
La mayoría de las leyes estipuladas regulaban tanto las temporadas de vedas como los métodos de pesca comercial. Sin embargo tales regulaciones plagadas de contradicciones y escapatorias fueron inefectivas.
A fines de siglo las pesquerías experimentaron su peor momento en la historia hasta ese momento
Poblaciones pesqueras reducidas en todos los países desarrollados, degradación ambiental y sobrepesca para la insaciable demanda afectaron la pesca en agua dulce a niveles de extinción de muchas especies comerciales.
La Conferencia de Gobernadores de 1908 marca el inicio del Movimiento de Conservación de los Recursos Naturales con base científica.
Esta conferencia marca la transición de una colección separada de buenas intensiones a una política nacional de alta prioridad.
Bajo estos principios Gifford Pinchot, jefe del Servicio Forestal de EEUU, conocido como el padre de la moderna industria forestal popularizó la idea de que “los recursos naturales deben ser usados a largo plazo, conservando la capacidad de producir valores para el hombre indefinidamente”.
0 comentarios