EL AGUA DE AMARO

Que el suelo del municipio de Santo Domingo es arenoso y esto se relaciona con el agua que alimenta el manto freático de los manantiales de Amaro lo comprendí a inicios de los 90
En aquellos momentos el Ministerio de la Agricultura debatía si resultaba objetivo continuar produciendo boniato en el país
La plaga de un insecto denominado Tetuán deterioraba las cosechas
En la etapa anterior el empleo del riego, fertilizantes y pesticidas mantenían las perdidas por Tetuán lo suficientemente discretas para que esto no fuera un problema
Al desaparecer el comercio con la URSS y ser privados los campos de estos insumos el insecto se propagó de manera epidémica
Fue entonces que los investigadores del Instituto Nacional de Investigación en Viandas Tropicales de Villa Clara se dieron a la tarea de amplificar las técnicas empleadas por algunos campesinos que lograban buenas cosechas del tubérculo sin emplear de pesticidas
Los mejores resultados lo obtenian aquellos agricultores que fomentaban buenas poblaciones de hormiga león en sus campos de boniato
La hormiga león da caza al insecto en todas sus fases de vida y resulta un magnifico controlador del insecto
Alguien sugirió utilizar masivamente esta experiencia en los campos de Santo Domingo y los resultados fueron medianamente satisfactorios
El suelo arenoso alcanza temperaturas demasiado elevadas y secas para el gusto de las hormigas y estas buscaban lugares más favorables para establecerse
Al final el problema del Tetuán se resolvió mediante un programa diseñado por los propios especialistas del INIVIT que puede incluir o no a la hormiga león
Dentro de las causas que conspiraron contra el éxito del empleo de la hormiga se encuentran las características del suelo
Este suelo arenoso del municipio de Santo Domingo resulta muy permeable y las lluvias escurren rápido hacia el interior de la tierra
Mientras que en Ciego Montero el agua demora un cuarto de siglo en llegar a los pozos desde donde es obtenida en Amaro este lapso es muy reducido
Esto hace muy vulnerables a estos manantiales de cualquier contaminación
Esto requiere extremar las medidas para el manejo de la materia orgánica tanto la generada por los núcleos urbanos, la ganadería o la avicultura
Esto es una realidad heredada que demanda recursos que ahora no existen
Resolver los peligros que apuntan contra la calidad de las aguas de Amaro lleva acciones de ordenamiento territorial y manejo de residuales orgánicos
Espero que muchas de las ideas que han salido para la protección de esta fuente de agua de excelente calidad de nuestra provincia tengan suerte y se proteja la salud de este recurso natural que en la actualidad constituye una fuente de empleo en la zona en la producción de refrescos y de una excelente agua de mesa (que me gusta más que la de Ciego Montero)
0 comentarios