CUBA Y LA ENERGIA ATOMICA

A fines de la década del 80 del pasado siglo por la redacción del canal de TV donde trabajo pasaron muchas imágenes de la inconclusa Central Atómica de Juragua en la región centro sur de Cuba
La inversión era colosal y se tragó enormes cantidades de recursos y materiales
Cientos de soldadores dieron lo mejor de si para unir millones de puntos a lo largo del domo que se anclaba en lo profundo del suelo y se elevó a unos 10 pisos de altura, brigadas especializadas concluyeron gigantescas piscinas de concreto que una vez concluidas fueron rellenadas con agua de mar
En un momento trabajan en la obra cerca de 12000 personas a las que era necesario alimentar, vestir, alojar y ofrecerles un buen salario
No todo quedó allí, en la vecina provincia de Sanctí Spíritus otros constructores se afanaban en poner a punto una hidroacumuladora, un embalse que durante la noche se llenaria de agua traída por unos forzudos motores que la elevarían por conductos tendidos por las montanas
Esas miles de toneladas de agua después serian vertidas por gravedad a una hidroeléctrica en los picos de demanda
En mi ciudad se monto una planta siderurgica basada en electricidad que funcionaria en ese mismo horario
A pocos kilómetros de la planta se edificó una bella ciudad que seria habitada por los trabajadores de la planta
Como se sabe el sueno nuclear cubano nunca despertó, la URSS se desmerengó a todo galope y el primer reactor aunque concluido nunca resulto equipado
Los interminables apagones de la primera mitad de los 90 hubieran sido poco significativos si la CEN estuviera operacional.
El país realizo muchos esfuerzos para poner en producción la planta y quizás algún día se conozca cuales fueron los intereses que gravitaron para evitar que la obra fuera concluida
Con el tiempo las cosas tomaron otro giro
La clave ha sido Fukushima y es perfectamente racional: en el mundo hay 572 reactores, de los que cinco (Harrisburg, Chernobyl y los tres de Fukushima) se fundieron accidentalmente.
Eso arroja una probabilidad de accidente nuclear grave del 1%. Además, está el problema de los residuos y muchos imponderables sanitarios, por ejemplo, el hecho de que el organismo oficial alemán en materia de radiación haya establecido una relación entre la proximidad de una vivienda a una central nuclear y un número más elevado de casos de leucemia infantil
Japón en el 2011 no es la demonizada Unión Soviética de 1986. Es el país más experto en terremotos y un líder tecnológico mundial. Y fracasó
Algunas evaluaciones dadas a conocer recientemente dieron cuenta de lo complicado que hubiera resultado manejar la CEN en el contexto de un huracán intenso en el país
La gran diferencia con Chernobil es que en los veinticinco años que la separa de Japón ha existido un enorme progreso en el campo de las energías renovables, camino en el que queda un universo por construir, mucho mayor que esa faraónica mole de concreto y acero que marca un intento por alejar a Cuba de la dependencia de los combustibles fósiles
0 comentarios