ARQUEOLOGIA DANDO VUELTAS CON LA RAZON SUFICIENTE

Por estos días en que se ha estado procesando el cúmulo de información tras los descubrimientos arqueológicos recientes en el norte de Villa Clara
Más de un hallazgo me ha llevado a preguntar por un detalle y desde estos he regresado nuevamente a las piezas encontradas para hacer nuevas preguntas
Existe una ley en la arqueología conocida como la razón suficiente
Esta se puede resumir de forma abreviada en que si se encuentra un objeto este puede ser relacionado con otro elemento que formó parte de la vida humana
Si los arqueólogos encuentran olivas sonoras dispersas en varios lugares no queda mas remedio que imaginar que estas formaron parte de collares, parte del ajuar empleado para bailar Areito
No pueden decir categóricamente que se bailó areito, no existen otras evidencias del posible suceso, pero las olivas formaban parte de este culto y no existe otra manera de desconectar las olivas de los momentos en que nuestros primitivos se conectaban con su mundo espiritual
Si alguien encuentra un pedazo de burén, los especialistas llegan a la conclusión que se consumió casabe por la ley de la razón suficiente
Pero si aceptamos el casabe como parte de la dieta, entonces se deja abierta la puerta a otras interrogantes. ¿Fueron capaces estas poblaciones de cultivar? ¿Hasta donde lograron llegar con la agricultura? ¿Cuales fueron los cultivos?
La razón suficiente nos acerca al tema de los almidones que dejan su huella en las herramientas, tan profundas, que varios siglos después la ciencia puede rastrearlas y determinar cual cultivo resultó la fuente del almidón
En el centro de Cuba muchas referencias se inclinan aleatoriamente por la yuca y el maíz, y a veces ambos
El biólogo de la expedición del Centro de Estudios Ambientales se encontraba confuso ante las muestras que han ido apareciendo
En Cuba todavía no existe un patrón de almidón con el cual comparar los resultados que van apareciendo
Clasificar los almidones se ha convertido en algo torturante y el patrón inexistente del almidón es como el santo grial en estos momentos de aquellos que investigan la parte alimentaría de la vida aborigen en Cuba
Para los que me han preguntado sobre las búsquedas de Carahate me ha llegado esta foto.
El investigador saguero Antonio Miguel Arcos en el siglo 19 opinó que el sitio descrito por Bartolomé de las Casas se encontraba al este de lo que es hoy Isabela de Sagua
Esta teoría tiene en contra lo desguarecida que se encuentra esta punta frente a tormentas severas que antes como ahora resultan frecuentes en el Caribe nuestro
0 comentarios