LOS PRIMEROS REFUGIADOS AMBIENTALES DE CUBA

La prensa se ha llenado de comentarios a propósito del día del refugiado
La mayor parte de los escritos se realizan para despertar en los seres humanos esa solidaridad que es necesario ofrecer a los que un día por diversos motivos han tenido que dejar su terruño
He querido hablar hoy de las personas que pasarán a la historia como los primeros refugiados ambientales de Cuba
Al norte de mi provincia existió una comunidad de pescadores en unas playitas nombradas “El Salto” y “Ganuza”
El lugar se caracteriza una arena oscurecida por vetas de azufre con características medicinales que emerge en varios puntos de su geografía
Allí entre escamas, cangrejos, jaibas y mojarras me entró el amor por la pesca y el mar
Este pueblecito prácticamente desapareció cuando llegó al lugar el huracán Kate a fines de la década del 80 del pasado siglo
La surgencia o la sobre elevación del mar en la orilla de El Salto fue de cerca de 7 metros, suceso marcado en los postes eléctricos cercanos al mar
Las medidas de protección civil que se aplican en Cuba hacen que sean raros los fallecimientos de personas por este tipo de fenómenos, no se contabilizaron este tipo de perdidas, pero si se dañaron irremediablemente las propiedades
Ante el peligro de que un fenómeno de este tipo volviera a desolar la zona se decidió ofrecer edificios multifamiliares a los habitantes del lugar en Corralillo e indemnizar las personas que perdieron sus propiedades de veraneo
La playa fue reconstruida y no se han permitido nuevas edificaciones en la línea de costa
Relacionado también con un fenómeno hidrometeorologico surgió el poblado conocido como “La Nueva Isabela”
Isabela de Sagua es una de las primeras localidades del país que serán tragadas por las aguas de los mares que se elevan producto del cambio climático
Esta nueva comunidad, replegada lo suficientemente como para no ser dañada por las olas fue diseñada con estilos constructivos que tienen como plato fuerte los paneles prefabricados de hormigón
Allí comenzaron a verse las primeras contradicciones entre el hombre de mar y los planificadores de las comunidades
El pescador de Cuba necesita vivir en otro espacio, uno que le posibilite guardar y reparar sus artes de pesca con un acceso directo al mar y sus barcos
Esto no se tuvo en cuenta y las personas regresaron a sus sitios inseguros y abandonaron la comunidad, habitada actualmente por pocas de las familias para las que originalmente de concibió
Más cercano en el tiempo fue el destrozo que causó en el poblado pesquero de Carahatas un ciclón tropical.
Los planificadores tuvieron a bien no alejar a las nuevas viviendas del mar y no crearon complicados edificios multifamiliares, pero continua sin aprenderse la lección de con que tipo de tipología constructiva será necesario contar para poder poner paz entre la necesaria seguridad, el detalle económico del costo, en un pais con muchas urgencias y las costumbres, tradiciones y demandas de alojamiento de estas poblaciones
Estas comunidades El Salto, Ganuza, Isabela y Carahatas pasaran a la historia por ser las primeras en aportar los primeros refugiados ambientales de Cuba
Hacia nuestros refugiados ambientales tenemos una deuda, debemos aprovechar estas primeras experiencias de mudanzas, traslados y nuevas construcciones para obtener idea de que debemos hacer para ayudar a cientos de lugares erigidos a la orilla del mar que serán tragados por un océano calentado por nuestro sistema de vida y costumbres en los años venideros
El mapa detalla los lugares de nuestra geografía afectados por surgencias de huracanes
0 comentarios