HUELLA HIDRICA EN CUBA

Un viejo amigo, funcionario de la Empresa de Recursos Hidráulicos de Villa Clara me adelantó la noticia que seria dada a conocer poco después oficialmente
Por primera vez se incluyó el gasto de agua dentro del plan de la economía en el país
Este hecho histórico da fe de la importancia que está adquiriendo el manejo adecuado del agua en Cuba
Parece algo de locos pero resultaba habitual que las estructuras burocráticas planificaban sin tener en cuenta el capital agua
Una vez sostuve un pulseo con el Ministerio de la Pesca que desde la capital y a ojo de buen cubero organizaba la pesca en diversas presas de la provincia
Cada embalse tenía su plan de aportes de pescado
Aquello sonaba bonito y contundente en los informes oficiales que se hacían circular por todos los niveles del país donde se detallaba de donde saldrían los aportes de la acuicultura para la mesa familiar
Esto era puro surrealismo, no se basaba en estudios acerca de la cantidad de nutrientes en el agua que a la postre van a determinar la presencia y talla de peces, el agua embalsada o monitoreos pesqueros que aventuraran un pronostico
Lo peor era que algunas presas que se encontraban secas venían desde las oficinas del Ministerio ya con su plan de captura
Para que la provincia cumpliera ese plan se trasladaba esa cifra al embalse mas cercano que había que arrasar empleando la famosa malla asesina, lo que ocasionó colapsos pesqueros bíblicos en los embalses del territorio durante varios años
No cuento que esos peces no alcanzaban talla ni siquiera para reproducirse y terminaban para alimentar de cerdos
Algo similar sucede con el Ministerio de la Agricultura que planificaba volúmenes productivos sin tener en cuenta con que agua podría contar para asegúrar esas producciones
La realidad es que no somos concientes del gasto de agua que demanda la obtención de alimentos cotidianos como el arroz, el azúcar, la carne o la leche
Un grupo de investigadores europeos realizó un estudio de ingeniería inversa para saber cuanta agua fue necesario consumir para producir una pizza de 300 gramos
El resultado encontrado es que para elaborar esta pizza se requiere de cerca de 1.216 litros de agua
Los componentes de la imaginada pizza son trigo, queso y tomate
En el caso del trigo, el estudio estima que obtener 300 gramos de harina empleo 288 litros del liquido vital desde el momento en que se sembró la simiente hasta que se cosechó
Producir un kilo de tomates requiere de 317 litros de agua
El 73% del agua empleada corresponde al queso: 890 litros para fabricar los piensos y concentrados con los que alimentar el ganado y obtener los 125 gramos de este producto
Como apreciamos no todos tenemos conciencia de la importancia del agua en nuestras vidas
Cuando escasea y disminuye la producción de alimentos es que muchos perciben lo atados que nos encontramos al líquido
Son enormes las cantidades de alimentos que se mueven de un país a otro y llevando consigo una determinada huella hídrica
Nuestra azúcar al ser exportada lleva implícita no solo la cantidad de agua que fue necesaria para posibilitar el desarrollo biológico de la planta, también la consumida durante su fabricación
La huella hídrica suma tres tipos de agua distintas: el agua azul, la verde y la gris.
Una proveniente de la lluvia, otra del riego y la última aquella que se contamina durante el proceso, ya sea por residuos de fertilizantes o pesticidas o la que se contamina en la industria
La mayor parte del agua que consumimos se gasta de forma indirecta para obtener los piensos y concentrados con los que se alimentan a los animales que tributan carne, huevos y leche
El uso del agua en el mundo en que vivimos se incrementará en los próximos años y solo aquellas sociedades que sean capaces de funcionar haciendo un uso adecuado de este recurso podrán prosperar
Incluir en los planes de la economía la cantidad de agua que se dispone y regular su uso es una de las medidas más sensatas de los últimos tiempos en este esfuerzo colectivo por poner orden en casa
0 comentarios