EL FLAMENCO ROSADO Y EL RIO MAJA

En los años 80 del pasado siglo el hombre prácticamente exterminó la colonia de flamencos que existe al norte de Villa Clara en busca de carne y huesos para confeccionar aquellos adornos que fueron tan populares a fines de la década
La educación ambiental permitió que la matanza de flamencos cesó en los años 90, actualmente se estima que la población en el área ronda las 9000 aves
Diversos estudios han demostrado que el florecimiento de la colonia de flamenco rosado de Villa Clara ha permitido el “engorde” de otras poblaciones cubanas e inclusive del Caribe ya que se han demostrado patrones migratorios que llegan hasta Cancún en México
Las nuevas generaciones de flamenco rosado no temen al hombre y se acercan sin miedo a las proximidades de la comunidad de pescadores de Carahatas
Los flamencos viven en hábitats extremadamente frágiles como son los humedales, espacios muy sensibles a la contaminación
Se alimentan de organismos que encuentran disueltos en el agua
Necesitan beber agua dulce diariamente y vuelan decenas de kilómetros para encontrarla.
Cuando una de esas habituales contaminaciones del río Majá con desechos de la industria azucarera les impidió saciar la sed con el agua de esa fuente, les ví aterrizar por miles en la presa de Palma Sola del Municipio de Coralillo
Viajaban cerca de 60 kilómetros entre ida y vuelta solo para tomar el líquido vital.
A mayor salud más color adquiere su plumaje, esto hace que algunos le nombren “Aves de fuego”
Los flamencos construyen sus nidos en forma de pequeños volcanes circulares con el propósito de mantener el huevo alejado del agua
No sólo los científicos llevan advirtiendo durante décadas que el mar eleva sus niveles
Desde el año 2000 se ha documentado la nidificacion hacia el interior del cayo donde suelen reproducirse, al igual que la reutilización del mismo nido durante la misma primarevera con el propósito de sortear la falta de espacio
La comunidad de Carahatas realiza diversas acciones para promover la naturaleza y el cuidado del flamenco.
El esmero que han puesto en esto ha permitido la recuperación de esta población
0 comentarios